“The Struggle Against Terrorism”: Un mural oculto que desafió la censura y el tiempo
Una obra emblemática de 1,000 pies cuadrados escondida en el museo Michoacano dentro del patio del edificio colonial que se utilizaba para guardar sillas. Estamos en la capital de la piedra rosa del estado de Michoacán Morelia y este fue un encargo realizado en 1934. Es un testimonio del talento artístico de Philip Guston y Morris Kantor (Kadish), que refleja un contexto histórico y social significativo a través de su simbolismo y técnica. Un mural que aborda temas de lucha, resistencia y la búsqueda de la paz en un mundo marcado por la violencia.
Fueron invitados por recomendación del renombrado muralista mexicano David Alfaro Siqueiros, a quien habían conocido en Los Ángeles a principios de la década de 1930, mientras Siqueiros trabajaba allí. Viajaron más de 1,700 millas en un automóvil destartalado en el otoño y pasaron seis meses allí, trabajando febrilmente con la ayuda de Jules Langsner, amigo y futuro crítico de arte.
Después de que se dio a conocer la pieza a principios de 1935, la revista Time describió a funcionarios públicos vestidos de negro y granjeros con sombreros de paja contemplando el mural “con la boca abierta de asombro”.
El mural “The Struggle Against Terrorism”, pintado por Guston-Reuben Kadish en 1935
La composición surrealista, de influencia renacentista, muestra cuerpos destrozados, con sus crucifijos invertidos, cuerpos desnudos, siniestras figuras encapuchadas y herramientas de tortura mostrando una gran crueldad. A mediados de la década de 1940, ya que desde su inicio fue considerado ofensivo por los clérigos, el museo acordó ocultarlo detrás de una enorme pantalla de lona.
Según dijeron entonces que lugareños enojados habían dañado el mural y fue la excusa perfecta para que un lienzo se le pusiera encima destinado al menos en parte, a protegerlo. Así la iglesia otorgó una pintura al óleo del siglo XVIII conocida como “El traslado de las monjas dominicas a un nuevo convento”, para taparlo y que todavía cuelga allí.
El mural languideció, escondido, hasta 1973, cuando fue descubierto durante las reparaciones del patio. Durante los siguientes 50 años, hubo esfuerzos esporádicos para remendar el trabajo, pero fueron abrumados por el fuerte sol y la implacable humedad.
Se inaugura después de una exhaustiva restauración, en un momento de intensas tensiones entre México y Estados Unidos por los elevados aranceles que el presidente Trump se propone imponer.
En un mundo donde el terrorismo, la violencia política y los conflictos armados continúan afectando a diversas regiones, el mensaje del mural resuena con fuerza. Pudiera ser que en el se devela un reflejo de las dinámicas familiares y sociales que contribuyen a la violencia y el terrorismo.
Cada figura en el mural podría representar diferentes miembros de una familia, mostrando cómo sus experiencias y traumas están interrelacionados, ilustra el ciclo de violencia que se perpetúa en las familias y sociedades. Este ciclo puede ser alimentado por factores como la pobreza, la falta de educación, la falta de comunicación, la desconfianza y las heridas no resueltas. Marca la importancia del diálogo y la comprensión dentro de la comunidad para abordar y sanar los conflictos. Fundamental para romper con patrones destructivos y fomentar relaciones más saludables. Así que más allá de la mirada cómo contexto social, político y económico la mirada sistémica aborda como todo esto influye en las dinámicas relacionales.
El mural podría estar llamando la atención sobre la necesidad de abordar estos factores externos para mejorar la salud comunitaria en contextos de crisis global.
“The Struggle Against Terrorism” de Kadish se revela como una obra multifacética que integra elementos históricos, sociales y culturales. Al considerar estas interconexiones, se puede apreciar la profundidad del mensaje que transmite, así como su relevancia en el contexto actual. Este enfoque invita a los espectadores a no solo apreciar la estética de la obra, sino también a reflexionar sobre su significado en un mundo marcado por la violencia.
No Comments